miércoles, 23 de mayo de 2012


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS NORMAS

·         Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
·         Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control.
·         Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a establecer y evaluar objetivamente sus  SGA.
·         Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad externa acreditada.
·         No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni límites en cuanto a emisión de contaminantes.
·         No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra organización, y de las externalidades que de ellos deriven al medio ambiente.
·         Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.



GRUPO DE NORMAS QUE TRABAJA EL COMITÉ 207


ISO 14000 GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA NTC ISO 14001
La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas:
·         ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
·         ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
·         ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
·         ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías
·         ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales.
·         ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.
·         ISO 14020/23: Etiquetado ambiental
·         ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
·         ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
·         ISO 14050: Glosario
·         ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos

Ciclo de vida del producto (ISO 14040-14044)


•          Contaminación del aire (sin emisiones aéreas, emisiones ocasionales o controladas)
•          Contaminación del agua (sin efluentes líquidos, efluentes ocasionales o diluidos, efluentes tratados o biodegradables)
•          Residuos sólidos (sin producción, reciclables o biodegradables)
•          Materias primas (recursos renovables, obtención de MP que no causa impactos ambientales negativos)
•          Producto (recicable, biodegradable, larga vida útil, poco volumen, bajo peso, reduce el consumo de recursos no renovables, disminuye la contaminación,)
•          Utilidades (no es fuente de contaminación, no consume recursos no renovables)
•          Empaque (materiales biodegradables, reciclables, reciclados, livianos, de poco volumen)
(http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm)

 

SEIS REQUISITOS PARA LA DOCUMENTACIÓN


Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en el apartado 4.2.4.
Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:
a)   aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b)   revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,
c)   asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,
f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican y que se controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.  
Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros.
Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.
NOTA  En este contexto recuperación se entiende como localización y acceso.

·         8.2.2 Auditoría interna

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para determinar si el sistema de gestión de la calidad:
a) es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de esta Norma Internacional y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la organización, y
b) se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
Se debe planificar un programa de auditorías tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de auditorías previas. Se deben definir los criterios de auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y la metodología. La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.
Se debe establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar de los resultados.
 Deben mantenerse registros de las auditorias y de sus resultados (véase 4.2.4).
La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación.
La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme.
Cuando sea aplicable, la organización debe tratar los productos no conformes mediante una o más de las siguientes maneras:
a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada;
b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente;
c) tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente;
d) tomando acciones apropiadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso.
Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificación para demostrar su conformidad con los requisitos.
La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes),
b) determinar las causas de las no conformidades,
c) evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir,
d) determinar e implementar las acciones necesarias,
e) registrar los resultados de las acciones tomadas, y
f) revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) determinar las no conformidades potenciales y sus causas,
b) evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades,
c) determinar e implementar las acciones necesarias,
d) registrar los resultados de las acciones tomadas  y
e) revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario