miércoles, 23 de mayo de 2012


INTRODUCCION


El presente documento es la primera entrega formal y la recopilación del trabajo  realizado en la asignatura de sistemas integrados de gestión, en él se evidencia el esfuerzo y progreso desde el inicio de semestre hasta el cierre del mismo. Esta entrega  contiene un panorama de las normas que integran un sistema de gestión refiriendo específicamente  aspectos de  calidad, medio ambiente,  salud y seguridad ocupacional, responsabilidad social integrados entre sí.  Ya para esta instancia se ha comprendido la importancia que tiene un sistema de calidad dentro de una organización  debido a que le proporcionan la orientación necesaria para mejorar el ordenamiento interno de las organizaciones, el análisis de los  productos  y procesos  mejorando el  desempeño,  reduciendo las  no conformidades disminuyendo así la reclamación de los clientes, aumentando la eficiencia, reduciendo costos, logrando bienes, servicios y estrategias innovadoras, generando un mejor posicionamiento en los mercados actuales a través de procesos de mejora continua con el fin de lograr el éxito empresarial dentro de las organizaciones
Se da inicio  con la  mención de los aspectos más relevantes de  la NTC- ISO 9001 y los requisitos para la presentación de documentos contenidos en la misma norma. Enseguida se encuentra referenciado el termino de política de calidad el concepto y cuatro ejemplos de empresas Colombianas que dentro de su estructura organizativa proponiendo mecanismos para lograr una óptima satisfacción del cliente, luego aparece el registro del diagrama de la cadena de valor de Michael Portter en él se evidencia claramente del conjunto de actividades en general a cuales son consideradas de orden primario y cuales requieren más tiempo en su elaboración así como cuales son de segundo orden y requieren menos tiempo en su elaboración, ya para concluir las temáticas expuestas en el documento se presenta un mapa mental de la NTC ISO- 19011, en el cual se resalta de manera general y resumida el contenido de dicha norma mencionando además los aspectos más importantes de la misma y junto a esta las normas que trata el comité el comité 207 que además se toman como fundamento y complemento de un proceso  integrado de gestión en una organización. Cabe resaltar que las actividades  mencionadas  fueron  elaboradas en la primera etapa del  estudio de la materia y se convirtieron en la primera muestra del progreso y el conocimiento adquirido.
El documento continua con actividades realizadas en el segundo periodo en el  que se dividió la asignatura en mención y en él está contenida  la  presentación de  los  mapas  conceptuales  de  las  normas  ISO 9001,entendiéndola como un sinónimo de competitividad frente al tema relacionado con la calidad con el fin de lograr procesos eficientes y eficaces en los procesos productivos de las empresas, ISO 9004 que proporciona orientación para ayudar a conseguir el éxito empresarial sostenido para cualquier organización en un entorno complejo,  exigente y en constante cambio,  ISO 14001 y 14004, que tiene como prioridad proporcionar orientación respecto a cómo se deben gestionar los  aspectos  medioambientales de las actividades,  productos  y servicios  de una empresa, de esta manera buscar una forma más efectiva en sus procesos y resultados, teniendo en  consideración  la  protección  del  Medio-ambiente,  la  prevención  respecto  a  la contaminación que puede causar  la misma  y las  necesidades  sociales  y económicas  que intervengan en el mejoramiento de la organización, no solo refiriéndonos a la calidad de la empresa sino al mejoramiento ambiental de su entorno, OHSAS 18001 que se ha desarrollado con el fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones. Las cuales están interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el control de los riesgos,  acorde con la política y los objetivos de calidad. OHSAS 18002 que ayuda a las organizaciones a establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión de la SST, y además contribuye a la mejora de las condiciones y factores que pueden afectar al bienestar de toda persona  que  se  encuentre  en  el  entorno  físico  de  una  empresa,  ISO 19011  que  brinda orientación sobre  la  gestión de  los  programas,  la  realización de  auditorías internas o externas de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental,  así  como sobre la competencia y la evaluación de los auditores.
Se continuara con la presentación de los ejemplos de los seis requisitos para la documentación tales como:  4.2.3 Control  de los documentos, 4.2.4 Control  de los registros, 8.2.2 Auditoría interna, 8.3  Control  del  producto  no  conforme, 8.5.2  Acción  correctiva, 8.5.3  Acción preventiva, que se encuentran estipulados en la NTC- ISO 9001, de estos se presentaran tres ejemplos por requisito de los cuales uno de ellos será en ingles.  Lo anterior con el  fin de afianzar y  aplicar  los  conocimientos  adquiridos  previamente  en la  aplicación de  idioma extranjero.
Ya finalizando se encuentra la aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre a un caso de la vida cotidiana. Es necesario resaltar que   La revisión ambiental empresarial  se convierte en una herramienta indispensable para  el desarrollo del ejercicio profesional como   administradores y gestores ambientales  ya que esta nos permite conocer el estado de la organización en cuanto al medio ambiente específicamente pero evaluando también aspectos como salud y seguridad ocupacional y calidad.
La aplicación de una revisión ambiental inicial permite mejorar  la percepción ambiental de los trabajadores ya que ellos son una de las partes más importantes de la empresa, evaluar las prácticas ambientales que se tienen adoptadas en la empresa, tomando en cuenta la articulación que hay con la calidad y la salud y seguridad ocupacional, se convierte  En una evaluación  previa  para la implementación de un SGMA  y finalmente  permite encontrar medidas para generar un ahorro de recursos.
Ya específicamente  de la RAI  se presentara el proyecto que se desarrollara los objetivos, alcances metas, metodología marco normativo  del mismo y con respecto a la empresa la misión la visión la política de calidad las falencias que se encontraron en el momento de la visita, empleando para la evaluación ambiental matrices de impacto valorativas cuantificadas y cualificadas y la aplicación de las normas ISO 50000  e ISO 14006 dentro del mismo entorno.
Es necesario resaltar que las NTC y las  OHSAS  son promotoras de sistemas que están en constante búsqueda de calidad y que además se encuentran basados en procesos  individuales y combinados para interactuar entre sí con la finalidad de lograr el éxito empresarial, estrategias innovadoras  que se conviertan en un punto de partida en el ambiente organizacional   entendiendo esto como un sinónimo de competitividad eficacia y efectividad, que además permiten la capacidad para satisfacer las necesidades del cliente
Se espera que el documento presentado cumpla con las condiciones requieras para ser de calidad, que satisfaga las expectativas generadas y en él se evidencie el trabajo y el tiempo que requirió la presentación del mismo además de los conocimientos adquiridos en  durante el curso de la materia y el progreso y mejora continua de los mismos.

OBJETIVO GENERAL


Elaborar un documento de calidad, en el que se evidencie el  conocimiento adquirido en la materia de sistemas integrados de gestión  y que exponga las   normas que se emplean en un sistema de gestión de calidad, de salud y seguridad ocupacional y ambiental  su aplicación  en un caso cotidiano y uso de forma individual, así como su articulación con otras normas. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS


•          Conocer las normas técnicas colombinas, su  contenido y metodología de uso en las organizaciones  referidas específicamente a las aéreas de: calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional y responsabilidad social.
•          Conocer   herramientas que faciliten  las labores de calidad en el ejercicio profesional como el PMBOOK y el diagrama Gantt.
•          Elaborar mapas conceptuales, específicamente de las ISO 9001-ISO 9004- ISO 14001- ISO
•          14004- OSHAS 18001- OSHAS 18002-ISO 19011 donde se evidencie la compresión de lectura y la capacidad de extracción de ideas relevantes de lo establecido en esta.
•          Realizar una revisión ambiental inicial en la que se identifiquen las falacias  que tiene la empresa desde el punto de vista ambiental  con el fin de generar posibles soluciones para las mismas
•          En la visita identificar aspectos positivos  y aspectos a mejorar de  las áreas de calidad y  salud y seguridad ocupacional
•          Generar estrategias de mejora continua  que sean   innovadoras  con el fin de permitirle  a la organización mejor las falencias encontradas.
•          Plantear  estrategias que estén acorde  con un  marco legal y normativo con el fin de suplir necesidades y mejor  todo un sistema.
•          Emplear herramientas que permitan  la síntesis, rápida  lectura y visualización de la información que se expondrá
•          Crear conciencia de la importancia que tiene  realizar con calidad  las actividades  propuestas ya que permiten el crecimiento  profesional e intelectual.

•          Elaborar documentos de calidad que estén acorde con los establecido en las NTC  para la presentación de los mismos
•          Adquirir hábitos de estudios que permitan leer, comprendes y argumentar lo que se lee.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


ASPECTOS RELEVANTES DE LA ISO 9001


El presente documento  incluye de manera amplia   los aspectos generales más importantes de la adopción de la NTC  ISO 9001:2008 como un  sinónimo de  competitividad frente al tema relacionado con la calidad con el fin de lograr procesos eficientes y eficaces en los procesos productivos de las empresas.
En primero lugar podríamos hablar de la NTC  como una Promotora de los enfoques basados en procesos, implementando  y mejorando la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Al referir un enfoque basado en procesos   se hace alusión a la existencia de  un control continuo dentro de los procesos individuales en el sistema de procesos así como su combinación e interacción, que Permitirá  demostrar la capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables
Es necesario tener en cuenta  que la NTC –ISO 9001:2008 interactúa y se relaciona  de manera directa con otras normas como la NTC-ISO 9004.  Esta norma  proporciona orientación para ayudar a conseguir el éxito sostenido para cualquier organización en un entorno complejo, exigente y en constante cambio, mediante un enfoque de gestión de la calidad, lo cual es manejado por la NTC ISO 9001.
Otra de las características es que toda empresa debe tener un objetivo claro para asi poder llegar al éxito de una organización y esto se logra por su capacidad para satisfacer las necesidades y las expectativas de sus clientes y de otras partes interesadas, a largo plazo y de un modo equilibrado, como dueño de la empresa se debe tener en cuenta que para llegar al éxito se debe gestionar de forma  eficaz  la organización, mediante la toma de conciencia del entorno de la organización, mediante el aprendizaje y a través de la aplicación apropiada de mejoras, innovaciones o ambas, según sea necesario para el caso permitiendo así  el éxito de la organización.
No solo se debe conocer el proceso del producto o las instalaciones de la organización, también es necesario que aparte de conocer  y mejorar la calidad de la empresa  para un óptimo desempeño, se autoevalúen respecto a herramientas que conlleven a la revisión del nivel de madurez de la organización, abarcando su liderazgo, estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos, para identificar áreas de fortalezas y debilidades y oportunidades tanto para la mejora, como para la innovación.
Hay que destacar que esta norma la NTC ISO 9004 tiene un enfoque más amplio sobre la gestión de calidad, ya que trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas pertinentes y proporciona orientación para la mejora sistemática y continua del desempeño global de la organización.
Con respecto a la norma NTC ISO 14001 esta norma tiene como prioridad proporcionar orientación respecto a cómo se deben gestionar los aspectos medioambientales de las  actividades, productos y servicios de una empresa, de esta manera buscar una forma más efectiva en sus procesos y resultados, teniendo en consideración la protección  del Medioambiente, la prevención respecto a la contaminación que puede causar la misma  y  las necesidades sociales y económicas que intervengan en el mejoramiento de la organización, no solo refiriéndonos a la calidad  de la empresa sino al mejoramiento ambiental de su entorno.
Algunos aspectos a destacar de esta norma respecto a la calidad de la organización es  el mejoramiento de la imagen corporativa y la de sus clientes,  un mejor uso de energía y la conservación  del agua, una cuidadosa selección de las materias primas y un reciclaje controlado de los residuos, todo ello contribuye sustancialmente a un ahorro en costes que incrementa su ventaja competitiva. También este proceso puede abrir nuevas oportunidades de negocio en mercados donde la implantación de procesos productivos respetuosos con el Medio Ambiente es  importante y primordial en el ámbito empresarial, obteniendo la calidad de la empresa no solo con productos y procesos limpios sino trabajándole a los clientes los cuales son  concienciados con el respeto al Medio Ambiente ya que prefieren  trabajar con empresas de pensamiento similar al de su organización, ya que juntos  demuestran su compromiso frente a la protección y conservación del medio ambiente.
Existen varios componentes que complementan los aspectos más importantes de la NTC ISO 9001 dentro de ellos se destaca también la normativa de las OHSAS 18001 la cual  ha sido desarrollada para ser compatible con las normas sobre sistemas de gestión ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental), con el fin de facilitar la integración de los sistemas de gestión de la calidad, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones. Las cuales están interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) mediante el control de sus riesgos, acorde con su política y objetivos.
Refiriéndonos  a  la compatibilidad de las normas para llegar a la certificación de una empresa respecto a su calidad, se han destacado algunos aspectos relevantes que asocian dichas normas con la gestión de calidad NTC ISO 9001, los cuales han ayudado al mejoramiento empresarial.

Análisis de las diferentes normas

Documentos adjuntos en programa freemind

DIAGRAMA DE MAICOL PORTER







CADENA DE VALOR

Es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial generando valor al cliente final, descrito y popularizado por Michael Porter

  • Relación de procesos ISO 9001 y la cadena de valor propuesta de Michael Porter:

La relación que encontramos entre estos,  es la de  buscar un fin en cuanto al mejoramiento de la producción minimizando costos, maximizando la creación de valor en la realización del producto final, teniendo en cuenta que este debe contar con una alta calidad para que satisfaga las necesidades del cliente y contando con la idea que las organizaciones  se encuentran  en constate competencia debido a los mismos requerimientos del mercado y al cubrimiento de necesidades de los clientes. 

  • Los Administradores ambientales en la cadena de valor según el concepto se encontrarían ubicados en la infraestructura de la empresa, ya que prestarían un apoyo sobre planificación ambiental, y social dentro de la organización.  

PRINCIPALES ELEMENTOS INTEGRADORES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN


Cada norma del sistema de gestión tiene sus propios requisitos específicos, pero estos seis elementos están presentes en todas ellas y se podrán adoptar como la base para la integración.
Muchos de los requisitos de las normas son comunes y se pueden incluir prácticamente bajo un sistema de gestión genérico. Como consecuencia, la reducción de la duplicación resultante de combinar dos o más sistemas tiene el potencial de reducir notablemente el tamaño general del sistema de gestión y mejorar la efectividad y la eficiencia del sistema.
4.1 Política
4.2 Planificación
Aspectos, impactos y riesgos
Requisitos legales y otros
Planificación de contingencia
Objetivos
Organización
4.3 Implementación y funcionamiento
Control operativo
Gestión de recursos
Requisitos de documentación
Comunicación
4.4 Valoración y funcionamiento
Control y medición
Valoración del cumplimiento
Auditoria interna
4.5Mejora
Acción correctiva
Acción preventiva
Mejora continua
4.6 Revisión de la gestión

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS NORMAS

·         Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
·         Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control.
·         Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a establecer y evaluar objetivamente sus  SGA.
·         Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad externa acreditada.
·         No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni límites en cuanto a emisión de contaminantes.
·         No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra organización, y de las externalidades que de ellos deriven al medio ambiente.
·         Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.



GRUPO DE NORMAS QUE TRABAJA EL COMITÉ 207


ISO 14000 GUÍA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA NTC ISO 14001
La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas:
·         ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
·         ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
·         ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
·         ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías
·         ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales.
·         ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.
·         ISO 14020/23: Etiquetado ambiental
·         ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
·         ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
·         ISO 14050: Glosario
·         ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos

Ciclo de vida del producto (ISO 14040-14044)


•          Contaminación del aire (sin emisiones aéreas, emisiones ocasionales o controladas)
•          Contaminación del agua (sin efluentes líquidos, efluentes ocasionales o diluidos, efluentes tratados o biodegradables)
•          Residuos sólidos (sin producción, reciclables o biodegradables)
•          Materias primas (recursos renovables, obtención de MP que no causa impactos ambientales negativos)
•          Producto (recicable, biodegradable, larga vida útil, poco volumen, bajo peso, reduce el consumo de recursos no renovables, disminuye la contaminación,)
•          Utilidades (no es fuente de contaminación, no consume recursos no renovables)
•          Empaque (materiales biodegradables, reciclables, reciclados, livianos, de poco volumen)
(http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/normasiso.htm)

 

SEIS REQUISITOS PARA LA DOCUMENTACIÓN


Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en el apartado 4.2.4.
Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:
a)   aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b)   revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,
c)   asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,
f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican y que se controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.  
Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros.
Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.
NOTA  En este contexto recuperación se entiende como localización y acceso.

·         8.2.2 Auditoría interna

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para determinar si el sistema de gestión de la calidad:
a) es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de esta Norma Internacional y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la organización, y
b) se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
Se debe planificar un programa de auditorías tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de auditorías previas. Se deben definir los criterios de auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y la metodología. La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.
Se debe establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar de los resultados.
 Deben mantenerse registros de las auditorias y de sus resultados (véase 4.2.4).
La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación.
La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme.
Cuando sea aplicable, la organización debe tratar los productos no conformes mediante una o más de las siguientes maneras:
a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada;
b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente;
c) tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente;
d) tomando acciones apropiadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso.
Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificación para demostrar su conformidad con los requisitos.
La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes),
b) determinar las causas de las no conformidades,
c) evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir,
d) determinar e implementar las acciones necesarias,
e) registrar los resultados de las acciones tomadas, y
f) revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) determinar las no conformidades potenciales y sus causas,
b) evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades,
c) determinar e implementar las acciones necesarias,
d) registrar los resultados de las acciones tomadas  y
e) revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.

SEIS REQUISITOS PARA LA DOCUMENTACIÓN


Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse de acuerdo con los requisitos citados en el apartado 4.2.4.
Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:
a)   aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b)   revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente,
c)   asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,
f) asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de la calidad, se identifican y que se controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón.  
Los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros.
Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.
NOTA  En este contexto recuperación se entiende como localización y acceso.

·         8.2.2 Auditoría interna

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para determinar si el sistema de gestión de la calidad:
a) es conforme con las disposiciones planificadas (véase 7.1), con los requisitos de esta Norma Internacional y con los requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la organización, y
b) se ha implementado y se mantiene de manera eficaz.
Se debe planificar un programa de auditorías tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, así como los resultados de auditorías previas. Se deben definir los criterios de auditoría, el alcance de la misma, su frecuencia y la metodología. La selección de los auditores y la realización de las auditorías deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría. Los auditores no deben auditar su propio trabajo.
Se debe establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorías, establecer los registros e informar de los resultados.
 Deben mantenerse registros de las auditorias y de sus resultados (véase 4.2.4).
La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación.
La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme.
Cuando sea aplicable, la organización debe tratar los productos no conformes mediante una o más de las siguientes maneras:
a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada;
b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente;
c) tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista originalmente;
d) tomando acciones apropiadas a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso.
Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificación para demostrar su conformidad con los requisitos.
La organización debe tomar acciones para eliminar las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes),
b) determinar las causas de las no conformidades,
c) evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir,
d) determinar e implementar las acciones necesarias,
e) registrar los resultados de las acciones tomadas, y
f) revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.
La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
a) determinar las no conformidades potenciales y sus causas,
b) evaluar la necesidad de actuar para prevenir la ocurrencia de no conformidades,
c) determinar e implementar las acciones necesarias,
d) registrar los resultados de las acciones tomadas  y
e) revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas.

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL


OBJETIVOS


      Proporcionar procedimientos para la organización con los cuales se tenga montado un plan de contingencia en eliminación y corrección de no conformidades tanto en los productos como en los ciclos ambientales.
      Reducir impactos ambientales, desde su etapa de diseño hasta la valorización de su vida útil haciendo énfasis en la norma ISO 14006.
      Realizar evaluación y seguimiento del medio y el entorno de la empresa ya que este es vital para el éxito del objetivo de la organización.

ALCANCES


·         Evitar y corregir la contaminación producida por los contaminantes generados del proceso productivo.
·         Observar las necesidades y expectativas ambientales de la organización para convertirlos en requisitos.
·         Verificación del control de calidad del producto, después de implementar el plan de contingencia.
·         Integración de la norma ISO 14006 con lo cual se busca reducir el impacto ambiental de productos o servicios durante todos sus ciclos.  

Metas


      Lograr una reducción significativa de las emisiones tanto a la atmosfera como al recurso agua
      Implementar procedimientos efectivos en el cual se logre un beneficio mutuo entre las partes interesadas (profesionales, organización, clientes)

      Integrar las normas (ISO -14006 Y ISO 50000) con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente dentro y fuera de la empresa.

Limitaciones


Las limitaciones dentro de la organización, tendrían lugar después de la revisión del plan de contingencia ya que no se hemos encontrado impedimentos de ningún tipo en evaluaciones ex-antes.    

Marco legal